la historia del huapango
El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca
(un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos
dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín
pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos
voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En
este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros
dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos
versos. Mientras los cantores hacen los versos, el violín guarda
silencio y el zapateado es menos impetuoso.
Son arribeño
El son arribeño o huapango arribeño es un género musical de México que se da en los estados de Guanajuato, Querétaro (Jalpan de Serra) y en algunos municipios de San Luis Potosí, como en San Ciro de Acosta y Rioverde. Es un baile que se puede interpretar mediante música, a su vez interpretada por violín, guitarra huapanguera y una jarana o vihuela. El que canta suele tocar la guitarra huapanguera. El canto se lleva a cabo mediante poesías, conocidas como trovas.El son divino tiene resonancias de minuete, es calmado, respetuoso; su canto está dedicado a Dios o a algún santo y no debe bailarse. El son profano proyecta alegría y movimiento, y se baila.
Los sones arribeño y huasteco se diferencian entre sí porque el primero, con instrumentación de cuatro o cinco músicos, tiene dos violines y el ritmo de la danza lo manda este instrumento. En el son huasteco, no hay una manda específica porque quienes lo tocan forman trío y unas veces manda el baile el violín y otras la jarana.
El son arribeño ha tenido grandes intérpretes como Antonio Escalante Hinojosa, Francisco Berrones, Antonio García, entre otros. Aunque ya fallecidos, durante el Siglo XX sus aportaciones poéticas y musicales, marcaron un estilo que continúa hoy en día.
Actualmente el son arribeño tiene grandes representantes como Guillermo Velázquez o el Dr. Chessani quienes han llevado a diversas partes del mundo este hermoso y tradicional estilo musical.
Son huasteco
El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco', de cuahuitl, leño de madera o árbol,pan y co, ambos sufijos locativos que hacen de la primera palabra un locativo. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.
Jarana huasteca.

Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indígenas de la región; se celebra anualmente un encuentro de huapangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero fue en Querétaro), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mismo estado, considerado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el evento más importante de esta categoría, sólo después de la Guelaguetza. De hecho algunos tríos han creado fama comercial por producir material y realizar giras internacionales para promocionar el género, como son los casos del Trío Armonía Huasteca de Frumencio Olguín , Trío Tamazunchale. Sin dejar de mencionar al trío "Camperos de Valles" quienes cuentan con un disco grabado en Inglaterra.
El Huapango, por ser un ritmo muy falsado (es decir, que en cada 3/4 de compás se marca el falsete) nos indica que la raíz del flamenco, con ese particular cante jondo, puesto que su herencia en el marcado del ritmo es abundante, aunque en el caso de la melodía, formada por una escala en Do mayor, hace que el acorde marcado sea armónico al sonido producido por la jarana y que se una al ritmo marcado por la quinta huapanguera.
Comentarios
Publicar un comentario